¿Puedo mantenerme trabajando mientras estudio en el extranjero? Mitos y realidades sobre estudiar y trabajar fuera de tu país
Muchos sueñan con estudiar en el extranjero y costear su experiencia trabajando en el país de destino. Y aunque esto sí es posible en algunos países, hay una gran diferencia entre tener permiso de trabajo y conseguir un trabajo real.
Entonces, si estás pensando:
«Quiero irme a estudiar a un país donde pueda trabajar para mantenerme desde el segundo mes», este blog es para ti.
Empecemos por algo claro:
Tener un permiso de trabajo NO significa que vas a tener un trabajo asegurado.
Ninguna agencia, escuela o persona puede garantizarte eso. Si te lo dicen, duda. Y mucho.
¿Qué países permiten trabajar mientras estudias?
Existen destinos muy populares donde los estudiantes internacionales pueden trabajar legalmente durante sus estudios. Algunos ejemplos:
- Nueva Zelanda: hasta 20 horas por semana durante el curso y tiempo completo en vacaciones, si tu curso es de al menos 14 semanas y está acreditado.
- Australia: condiciones similares, aunque con algunos ajustes recientes en las horas permitidas.
- Irlanda: muy buscado por su permiso de trabajo para estudiantes no europeos.
- Malta: desde el tercer mes, si tu curso es de larga duración y cumple con ciertos requisitos.
Pero atención: cada país tiene sus reglas, requisitos y realidades.
Factores que influyen en conseguir trabajo:
Tener el permiso es solo una parte del rompecabezas. Otros aspectos clave:
- Nivel de idioma local
No es lo mismo buscar trabajo en Irlanda si hablas inglés fluido, que intentar lo mismo en Alemania sin saber alemán. - Demanda laboral y vacantes reales
Algunos países tienen muchos estudiantes compitiendo por los mismos trabajos básicos (cafeterías, limpieza, atención al cliente). - Entrevistas y CV local
Necesitarás adaptarte al estilo de CV del país, y estar preparado para entrevistas en otro idioma y con otra cultura laboral. - Impuestos y salario mínimo
¿Sabías que como estudiante también pagas impuestos? Y no siempre lo que ganas alcanza para mantenerte por completo.
Entonces, ¿puedo viajar sin dinero y vivir solo con lo que trabaje?
La respuesta honesta es: no es recomendable.
Viajar sin un fondo de manutención es un riesgo alto.
En los primeros meses, te costará adaptarte, conseguir trabajo y cubrir gastos iniciales como transporte, alojamiento, materiales, etc.
¿Y si alguien me promete trabajo fijo desde que llegue?
Alerta roja.
Nadie puede garantizar un empleo antes de llegar, salvo en casos de prácticas profesionales gestionadas directamente por universidades o programas específicos.
Nuestra recomendación en Orbis Estudios:
- Infórmate bien sobre las condiciones de trabajo estudiantil del país que te interesa.
- Evalúa tu nivel de idioma y si estás dispuesto a trabajar en sectores básicos.
- Viaja con un plan financiero realista que cubra al menos tus primeros 3 meses sin depender de un empleo.
- Desconfía de promesas demasiado buenas para ser verdad.
¿Quieres una asesoría realista y sin letra chica?
En Orbis Estudios te contamos lo bueno, lo malo y lo posible.
Contáctanos hoy mismo para elegir el destino que más se ajuste a tu perfil y presupuesto.
Recuerda:
Con Orbis Estudios no pagas comisiones ni intermediarios.
Pagas directo a la institución y viajas con respaldo.